Salarios

Se confirmó el bono de fin de año para trabajadores municipales correntinos

Será en tres cuotas durante diciembre enero y febrero. A pesar de ello los salarios municipales siguen por debajo de la línea de indigencia y lejos de la línea de pobreza. Los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de la ciudad de Corrientes, recibirán un bono de fin de año en tres cuotas de 100 mil pesos, durante los meses de diciembre, enero y febrero; sumando un total de 300 mil pesos. Este anuncio fue confirmado ayer por el intendente Eduardo Tassano, a través de declaraciones radiales. “El bono de fin de año será de 300 mil pesos en tres cuotas que se pagarán durante diciembre, enero y febrero” dijo el administrador comunal. El reclamo de los municipales capitalinos se hizo sentir la semana pasada a través del gremio SITEMCO que pidió 1 millón 300 mil pesos. En tanto el gremio municipal AOEM se mantuvo en silencio, casi como si fueran parte de la gestión.  Los salarios municipales son los más bajos de la administración pública, haciendo que los trabajadores y trabajadoras sean los peor pagados de todos los empleados públicos en la provincia de Corrientes. Sus sueldos estan por debajo de la línea de indigencia y lejísimos de la línea de pobreza. (N&CA)

Se confirmó el bono de fin de año para trabajadores municipales correntinos Leer más »

Corrientes: 5.000 personas reclamaron por salarios, viviendas y mejoras para barrios populares

Movimientos sociales marcharon por las calles del centro correntino durante la mañana del jueves y entregaron un petitorio en Casa de Gobierno destinado a Gustavo Valdés. Exigieron además la restitución de trabajadores despedidos sin causa, el fin de la precarización laboral en el Estado y la construcción de viviendas con cooperativas sociales, entre otros. Este jueves 05/12 por la mañana, movimientos sociales se manifestaron frente a Casa de Gobierno para exigir al gobernador Gustavo Valdés por mejoras salariales, acceso a viviendas, reincorporación de trabajadores despedidos sin causa, regularización de empleos precarizados, entrega de alimentos a comedores, entre otros. Además repudiaron las políticas del presidente Javier Milei acompañadas por los legisladores correntinos pertenecientes a la alianza ECO+Vamos Ctes. Más de 5.000 personas marcharon por la calles del centro correntino en el marco de la jornada federal de Lucha por una Argentina Sin Hambre, en Paz, Justicia Social y Soberanía. Los referentes de los diferentes movimientos sociales entregaron un petitorio donde además exigían que continúe la gestión para la construcción de módulos húmedos para barrios populares. El comunicado entregado expresa también que “repudiamos el apoyo de los legisladores nacionales por Corrientes al RIGI, contenido en la llamada Ley Bases, y que la Legislatura provincial haya adherido al mismo, lo que profundizará la entrega al capital extranjero de nuestros recursos naturales, riquezas y del patrimonio nacional federal”. Los movimientos sociales exigieron a Valdés una urgente actualización salarial para los estatales provinciales, mediante negociaciones paritarias; reincorporación de los trabajadores despedidos sin causa; generación de empleo, sin precarización. También solicitaron el cumplimiento de los compromisos de la Provincia con las organizaciones sociales sobre trabajo y construcción de viviendas y la construcción de viviendas con cooperativas de la economía popular. Por otra parte pidieron por la restitución de los servicios de la Seguridad social en el PAMI, principalmente, medicamentos y rechazaron la venta de tierras y bienes del Estado, proponiendo que se priorice la regularización de la tenencia de tierras destinadas a los productores familiares y campesinos. (N&CA)

Corrientes: 5.000 personas reclamaron por salarios, viviendas y mejoras para barrios populares Leer más »

Corrientes perdió el 80% del financiamiento nacional para Educación

Por Fabián Vega El proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2025, que analiza el Congreso, blanquea una caída del 3,8% del Producto Bruto Interno (PBI), explicado por el desplome del consumo interno (pérdida de ahorros y del poder adquirido) y la caída de la inversión (pública y privada). Consumo e inversión representan más del 70% del PBI de Argentina. También blanquea que en 2024 el gasto total de la Administración Pública Nacional se achicó un 25% y en 2025 solo crecerá 4%, lo que es marginal y negativo si se tiene en cuenta la inflación acumulada en ambos ejercicios. Ahora bien, sobre un PBI mucho más chico y con un promedio del 22% anual de recorte del gasto del Estado Nacional, debemos analizar la cantidad y calidad del financiamiento a la Educación Pública para el año 2025 y el impacto que tendrá en Corrientes las políticas de ajuste del presidente Milei. En Educación, el Presupuesto Nacional directamente elimina las metas de financiamiento vigentes por ley: suspende las metas de destinar 6% del PBI al gasto consolidado en Educación (Ley N°26.206) y del 0,45% para Ciencia, Tecnología e Innovación (Ley N°27.614). Las partidas para 2025 solo representarán el 0,88% del PBI, muy por debajo del 1,48% del PBI gastado antes de la llegada de Milei al gobierno. Para Educación están presupuestados $5,2 billones, lo que representa una caída del -40,54% (-0,6% del PIB). Es decir que en Educación, el ajuste es casi el doble del promedio anual de recorte en el gasto del Estado. Para el 2025, los recursos federales asignados a la Provincia de Corrientes a través de la Secretaría de Educación (dependiente del Ministerio de Capital Humano), suman unos $102.084 millones; lo que refleja una caída nominal del -78,2% comparado con los $468.205 millones asignados para este año. El dato es más negativo todavía, puesto que se debe tener en cuenta el impacto de la inflación anual de este año (120%), por lo que la pérdida real de financiamiento educativo para Corrientes superará el 198%. Ahora bien, de ese total de recursos asignado a la jurisdicción, el 96,57% será para financiar el Desarrollo de la Educación Superior ($98.588 millones). La universidad tiene una suba nominal del 428,7% en la asignación de fondos y si se le resta la inflación, la suba real es 308,7% para el 2025. Mientras que solo el 3,42% (unos $3.496 millones) serán aportes nacionales para Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Terciaria. En Educación hay recortes del 100% para Corrientes. Por ejemplo, en los fondos para salario docentes a través FONID (en 2024 tampoco se transfirió a las provincias). No habrá más financiamiento para Acciones de Formación Docente. Tampoco hay recursos asignados para Políticas Socioeducativas y directamente se eliminan programas como Mejoramiento de la Calidad Educativa, Conectar Igualdad, Fortalecimiento Territorial, entre otros. Y se registran recortes del 75% al 50% en fondos para Infraestructura y Equipamientos Escolares. Los pocos fondos que llegarían son para asistir Jardines, algo de becas, alfabetización y equipamiento escolar. Nada más. IMPACTO DEL RECORTE EN SALARIO DOCENTE E INFRAESTRUCTURA ESCOLAR En 2025 el Sistema Educativo de Corrientes perderá casi 500.000 millones (a valores históricos) porque la administración del presidente Javier Milei eliminó para todas las jurisdicciones el financiamiento de: Salario Docente y Formación Docente son ítems donde más se reciente el recorte del financiamiento nacional: en 2025 dejarán de ingresar casi $400.000 millones (a valores históricos, sin tener en cuenta inflación) porque eliminaron el FONID y los recursos para Formación Docente. La Nación también bajó a $0,00 el financiamiento para la construcción de nuevas escuelas y la refacción de establecimientos existentes. En Corrientes, a noviembre 2024, suman 59 proyectos paralizados y unos 2.000 obreros despedidos de la construcción de nuevas Escuelas Técnicas, Colegios Secundarios, Escuelas Primarios, Jardines que estaban en ejecución y quedaron a medias con la llegada de Milei; así como obras de refacción y ampliación de escuelas existentes. De ese total, recién en diciembre de 2024 el Gobierno de la Provincia reactivaría 19 de las 59 obras paralizadas por el recorte del financiamiento nacional.

Corrientes perdió el 80% del financiamiento nacional para Educación Leer más »

Corrientes: trabajadores paralizan planta de Vialidad Provincial exigiendo suba salarial y estabilidad laboral

Unos 160 operarios de la planta de hormigón ubicada en Santa Catalina realizan asambleas, paro y retención de servicio exigiendo: aumento de sueldo, pases a contrato y a planta. Les deben aguinaldo y cobran $400.00 promedio, pero son monotributistas y deben comprar los elementos de seguridad. Este jueves 24 y viernes 25 de octubre los trabajadores precarizados paralizaron la Planta de Hormigón de Vialidad Provincial, dependiente de Obras y Servicios Públicos de la provincia.  En el predio ubicado en Santa Catalina (Capital) unos 160 operarios realizaron asambleas, paro y retención de servicio exigiendo: aumento de sueldo, pases a contrato y a planta, solicitaron ropa y elementos de seguridad. En las últimas horas se reunieron con Luis Pablo Cardozo, presidente de Vialidad Provincial, y con el Ministro de Obras Públicas de la Provincia, Claudio Polich; donde exigieron equilibrar la escala salarial, el pago adeudado del aguinaldo y el pase a contrato de los trabajadores.  Los agentes dependen de Vialidad Provincial pero no tienen contrato, son monotributistas y perciben un salario en mano aproximado de $400.000 mensuales, abonando ellos mismos el costo del Monotributo, de Rentas y hasta deben comprar ropa y elementos de seguridad. Entre las tareas y trabajos diarios se encuentran maquinistas, paleros, capataces, choferes de equipo pesado, topadoristas, entre otros y que todos reciben un mismo sueldo, que hoy se encuentra por debajo de la línea de pobreza. 

Corrientes: trabajadores paralizan planta de Vialidad Provincial exigiendo suba salarial y estabilidad laboral Leer más »

Trabajadores universitarios visibilizan reclamos y preparan un “paro fuerte”

Ayer (12/09) se inició el cuatrimestre con una medida de fuerza, hoy y mañana habrá campaña de visibilización de las demandas. El Frente Sindical de Universidades Nacionales prepara una medida contundente para el 20 y 21 de agosto. Durante estos tres días los trabajadores y trabajadoras docentes y no docentes de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) están visibilizando la falta de presupuesto universitario que afecta el funcionamiento y los salarios universitarios.  La medida se tomó en la 57 universidades nacionales de todo el país a través del Frente Sindical de Universidades Nacionales, el lunes fue el paro y el martes y miércoles visibilización de los reclamos, sin embargo ya se adelantó que esto será el preludio de un gran paro previsto para los días 20 y 21 de agosto.   “La situación económica salarial es insostenible, las categorías medias que son la mayoría de los compañeros -por que pocos acceden a la categoría superior-, estamos por debajo de la línea de pobreza. Además varias partidas que se recibían años anteriores para finalización de obras, para becas , para investigación no se están recibiendo” dijo Liza Hortt, secretaria general de la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional (ATUN). “Desde el mes de diciembre vemos como se deteriora nuestros salario, por ejemplo el sector no docente que estamos en el gremio ATUN vemos como hasta la categoría 4 está por debajo de la línea de pobreza, nunca había sucedido eso nunca tuvimos un recorte tan escabroso como este que tenemos que afrontar” dijo Hortt, en declaraciones a radio Sudamericana. La situación económica de las universidades y sus trabajadores, al igual que en la UNNE se repite en las 57 universidades públicas de la Argentina. “En Corrientes los compañeros docentes y no docentes se van sumando, porque ven que no les alcanza el dinero para la nafta del auto, la escuela de sus hijos y no llega a fin de mes” dijo Hortt agregando que “la última reunión paritaria fue un chiste el gobierno ofreció un 3 % para julio y un 2 % para agosto”.    Finalmente la secretaria general de ATUN dijo “a los medios de comunicación le pedimos que nos dejen contar los que pasa dentro de la universidad, no es una caja oscura como muchos piensan, queremos que todos sepan lo que pasa por que el paro fuerte será el 20 y el 21”. (N&CA)

Trabajadores universitarios visibilizan reclamos y preparan un “paro fuerte” Leer más »

Corrientes: jueves 25 inicia el pago a estatales

El cronograma de pagos comenzará este jueves 25 de julio por terminación de DNI para empleados activos y pasivos. El Gobierno provincial informó este martes 23 de julio que dentro de dos días, el jueves 25/07 comenzará el pago con las terminaciones 0 y 1, seguirá el viernes 26 con los 2 y 3. El lunes 29/07 percibirán aquellos agentes con terminación en 4 y 5, aunque ya estará disponible en cajeros desde el sábado 27/07. Los pagos seguirán el martes 30/07 para las terminaciones 6 y 7 y finaliza el miércoles 31 para aquellos que sus DNI finaliza en 8 y 9.

Corrientes: jueves 25 inicia el pago a estatales Leer más »

Temiendo un efecto contagio Valdés sale a anunciar aumento salarial

Tratando que el efecto contagio de los reclamos salariales misioneros no propaguen en Corrientes el Gobernador Gustavo Valdés, hizo el anuncio sin muchos detalles. Trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial viene atrasados respecto a la inflación y en los municipios la situación es más angustiante. Apurado por el contexto regional, fundamentalmente por los reclamos salariales en Misiones, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés; salió presuroso a prometer que daría un incremento salarial el mes que viene a los trabajadores de la administración pública provincial.  “Terminamos de cobrar mayo y vamos a anunciar un aumento de sueldos para junio” dijo Valdés, aclarando luego que “el aumento será de al menos el 10 por ciento incluyendo los pluses”. Sin lugara  dudas el efecto de la crisis salarial que atraviesa la provincia de Misiones, tiene mucho que ver en este anuncio. Los gobernadores de todo el país miran de cerca lo que ocurre en la provincia de Misiones pues los índices salariales de la administración pública provincial y municipal, en general, están retrasados. Temerosos de que haya un efecto contagio saldrán uno a uno a dar señales que indiquen un aumento salarial.   Sin embargo el ritmo inflacionario de los últimos meses pega muy fuerte sobre los depreciados salarios provinciales y municipales que corres muy de atrás con la Canasta Básica Total (CBT) que es de $ 828.158 pesos. (NC&A) 

Temiendo un efecto contagio Valdés sale a anunciar aumento salarial Leer más »

Trabajadores de la Salud inician semana de reclamos salariales

Lunes y martes se realizaran asamblea informativas y partir del miércoles medidas de acción directa por turno. “Nuestros salarios han perdido dramáticamente su poder de compra y los empresarios del sector se niegan sistemáticamente a otorgar los aumentos que reclamamos desde hace meses” indicaron desde FATSA. La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) inicio en el día de hoy un Plan nacional de Lucha bajo el lema “Sin salarios no hay salud” en reclamo de mejoras salariales para los trabajadores y trabajadoras del sector sanitario de todo el país. “Nuestros salarios han perdido dramáticamente su poder de compra y los empresarios del sector se niegan sistemáticamente a otorgar los aumentos que reclamamos desde hace meses. ¡No tienen vergüenza!”, indica el comunicado que hoy, ATSA Corrientes, hizo llegar a todos las instituciones sanitarias de la provincia informando la medida de esta semana. En tanto en la provincia de Corrientes ASTA suma a la solicitud nacional de mejora salarial a los trabajadores y trabajadoras del sector público de todo el territorio provincial, como así también el reclamo por la contratación y pase a planta de los precarizados del sector de la Salud Pública. A partir de hoy (lunes 20) y mañana martes 21 de se realizarán asambleas informativas en todos los turnos y sectores, para el miércoles 22 de mayo se prevé un paro de 2 horas por turno, el jueves 23 de mayo se incremente a 3 horas por turno y finalmente el viernes 24 de mayo la medida de fuerza será de 4 horas por turno.   En el comunicado el sindicato de los trabajadores de la salud recuerda que se realizaron “reuniones paritarias (que) no han servido para conmover la intransigencia irresponsable de los representantes patronales” agregando que “los empresarios deben asumir su responsabilidad y pagar salarios acordes a la importancia de la tarea que desempeñamos”. FATSA asegura que “No vamos a tolerar salarios congelados y sin aumentos desde el mes de marzo. No podemos seguir trabajando sin mejorar nuestros ingresos, todo tiene un límite. Hace tiempo que les advertimos que sin salarios no hay salud”.(NC&A)

Trabajadores de la Salud inician semana de reclamos salariales Leer más »

Los salarios solo subieron un 10,3% por debajo de la inflación

El crecimiento mensual se debe a subas de 10% en el sector privado registrado, 11% en el público y 9,7% en el sector privado no registrado, indicó el INDEC. El índice de salarios subió 10,3% en marzo último, y volvió a perder ante una inflación que redondeó el 11%, según informó el INDEC este viernes. El crecimiento mensual se debe a subas de 10% en el sector privado registrado, 11% en el público (igual que la inflación) y 9,7% en el sector privado no registrado, indicó el INDEC. Además, el Índice de salarios se incrementó 200,8% interanual, muy por debajo de la inflación acumulada en el mismo período (287,9%). El indicador acumuló hasta marzo inclusive una suba del 45,5% respecto de diciembre previo, cuando los precios crecieron 51,6%. “En el primer trimestre del año, los salarios privados registrados tuvieron una caída real del 14% y los públicos una del 24,1%. Los privados informales estuvieron un 39,6% abajo del primer trimestre de 2023”, calculó el economista del IARAF, Nadin Argañaraz. Si se considera la variación interanual real de los salarios, se aprecian caídas del 26,9% en el caso del sector público, del 14,5% en el sector privado registrado, y un desplome del 40,9% en el sector privado no registrado. “Luego de una suba real en febrero, los salarios reales del sector privado registrado volvieron a caer en marzo. Esto no sucedió con los salarios reales del sector público, que al igualar a la inflación de marzo, dejaron a enero como el piso de este año”, evaluó Argañaraz.. La baja de la inflación a partir de abril abre la posibilidad para que los salarios reales dejen de caer y puedan iniciar un proceso de recuperación, estimó el economista del IARAF, aunque “desde niveles muy bajos”, aclaró. Para el sector privado formal los salarios reales de marzo se ubicaron un 30% abajo del promedio de 2017. Por su parte, los salarios reales públicos estuvieron un 38% abajo del año 2017.

Los salarios solo subieron un 10,3% por debajo de la inflación Leer más »

Santa Lucía: el Municipio aumentó 10% el salario básico de los trabajadores y pagó un bono de $15.000 por única vez

En los primeros meses del año, el sueldo de los agentes lleva un 40% acumulado. El anuncio llegó tras el acuerdo entre la gestión de Norberto Villordo y los gremios. Los salarios, con aumento, comenzaron a ser abonados desde este martes. La gestión municipal del intendente Norberto Villordo otorgó un incremento del 10% al salario básico de los trabajadores y trabajadoras del Municipio, logrando un acumulado del 40% durante los primeros meses del año. Además se pagó un bono de $15.000 por única vez que percibirán todos los agentes.  “Es un gran esfuerzo de nuestra gestión que piensa en los trabajadores que día a día se esfuerzan para mantener nuestra ciudad limpia, ordenada y con las atenciones en todas sus áreas” sostuvo el intendente Villordo.  La comuna informó que el aumento ya impactó en los salarios que comenzaron a ser abonados a partir de este martes 30/04. El anuncio llegó tras el acuerdo entre la administración municipal y los gremios.(NC&A) 

Santa Lucía: el Municipio aumentó 10% el salario básico de los trabajadores y pagó un bono de $15.000 por única vez Leer más »

Scroll al inicio