Gobierno de Milei celebra creación de 15 mil empleos tras perder 200 mil puestos laborales

En el año 2025, un informe de la Universidad de Buenos Aires (UBA) alertó sobre la alarmante pérdida de 200 mil puestos de trabajo en Argentina desde que Javier Milei asumió la presidencia. Durante este tiempo, el Gobierno realizó una celebración por la supuesta creación de apenas 15 mil empleos, encendiendo un nuevo debate sobre la efectividad de sus políticas laborales. Este contexto se ha caracterizado por un notable incremento de la precarización del trabajo en el país, afectando a un amplio sector de la población. Las cifras revelan un panorama complicado en el ámbito laboral argentino.

Pérdida de empleo e incremento de la precariedad

La UBA ha documentado que a lo largo de la gestión de Javier Milei, la tasa de desocupación ha aumentado considerablemente. Esto se debe en gran parte a las medidas impuestas en los primeros años de su administración, las cuales buscaban reestructurar el mercado laboral argentino. Sin embargo, estas estrategias han generado un efecto adverso al aumentar la inestabilidad laboral y la falta de derechos para muchos trabajadores. La celebración oficial por la creación de 15 mil nuevos empleos ha sido considerada por expertos como un intento de desviar la atención de la grave situación del empleo.

La precarización laboral se manifiesta en contratos temporales, salarios bajos y falta de beneficios sociales que garantizan la estabilidad de los trabajadores. Según el informe de la UBA, la calidad del empleo ha disminuido, llevando a muchos a situaciones laborales críticas. Este panorama es particularmente preocupante en un país donde el trabajo digno debería ser considerado un derecho fundamental. Las políticas que priorizan la creación de empleo sin considerar la calidad del mismo están arriesgando el bienestar de una amplia franja de la población.

Relevancia y consecuencias de la crisis laboral

Este contexto laboral tiene implicaciones directas en la economía de Argentina y en el nivel de vida de sus ciudadanos. La pérdida de 200 mil empleos representa no solo un golpe al crecimiento económico, sino también una profundización de la desigualdad social en el país. La situación se torna más crítica si se considera que Argentina ya venía enfrentando problemas de desempleo antes de la llegada de Milei al poder.

La relevancia de esta noticia radica en la necesidad de un análisis crítico de las políticas económicas actuales y sus efectos a largo plazo. Si el Gobierno continúa poniendo énfasis en cifras de creación de empleo que son desproporcionadamente bajas en comparación con las pérdidas, se podría caer en la tentación de normalizar una crisis laboral. Esto podría tener resquebrajo en la confianza ciudadana y en las futuras decisiones políticas, afectando la estabilidad del país en su conjunto.

Scroll al inicio