Desempleo en la Ciudad alcanzó 7,8% en 2025, impactando a 130.000 personas

En el primer trimestre de 2025, la tasa de desempleo en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó un alarmante 7,8%, afectando a más de 130.000 personas. Este incremento en la desocupación se ha visto reflejado de manera diferente entre los géneros, con una tasa de desempleo femenino que asciende al 8,6%, en contraste con el 7,1% masculino. La situación es aún más crítica en la Zona Sur de la Ciudad, donde la tasa de desocupación se sitúa en un 10,9%, superando el promedio general. La actual crisis económica y la falta de oportunidades laborales han intensificado la precariedad en el empleo, generando un escenario de descontento social creciente.

El análisis de la situación económica indica que diversos factores han contribuido a este aumento en el desempleo en la ciudad. Entre ellos se destaca la caída en la actividad económica, que ha llevado a muchas empresas a reducir su plantilla laboral. Además, el impacto de la pandemia de COVID-19 continúa resonando en el mercado laboral, afectando principalmente a los sectores más vulnerables. La falta de políticas públicas efectivas para promover la creación de empleo ha dejado a muchas personas sin mayores perspectivas de inserción laboral.

La desagregación de los datos por género presenta un preocupante panorama, donde las mujeres enfrentan mayores dificultades para acceder al empleo. La tasa de desocupación femenino, calculada en base a la Población Económicamente Activa (PEA), refleja una desigualdad estructural en el mercado laboral. Estas cifras evidencian que las mujeres están más expuestas al desempleo en un contexto donde, a menudo, son las principales responsables del hogar. La brecha de género en el trabajo es un tema recurrente que exige atención y medidas concretas desde las instituciones gubernamentales.

Por otro lado, la Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires presenta un escenario aún más crítico en cuanto a la desocupación. Con una tasa de 10,9%, esta área evidencia las disparidades socioeconómicas que existen en la capital. Las dificultades económicas, la falta de inversión y las carencias en la infraestructura contribuyen al incremento del desempleo en estos barrios. Las familias que habitan la Zona Sur enfrentan un contexto de precariedad que pone en riesgo su bienestar y desarrollo.

La creciente tasa de desempleo en la Ciudad de Buenos Aires pone de manifiesto la necesidad urgente de desarrollar estrategias efectivas para revitalizar el mercado laboral. Asimismo, es crucial que se implementen programas que fomenten la inclusión de grupos vulnerables, en especial las mujeres, quienes han sido desproporcionadamente afectadas. Las autoridades deben prestar atención a las particularidades de cada barrio, buscando incentivar la inversión y el desarrollo económico local. En un momento tan delicado, el compromiso político y social se vuelve indispensable para frenar el avance del desempleo y construir un futuro más equitativo.

Scroll al inicio