Aumento del 40% en locales vacíos en CABA durante 2025 según la Cámara de Comercio

Según la Cámara de Comercio, durante el tercer bimestre de 2025 se registró un alarmante aumento del 40% en la cantidad de locales vacíos en la zona de CABA. Este incremento se traduce en un total de 238 locales que se encuentran actualmente en venta, alquiler o que han cerrado sus puertas. La situación ha sido evaluada en diversas áreas durante el periodo de enero a febrero de 2025, generando preocupaciones sobre el estado del comercio local. La crisis económica y el cambio en los hábitos de consumo son factores que han impactado drásticamente en esta tendencia.

La Cámara de Comercio también ha destacado que este fenómeno no es aislado, sino que responde a un patrón de creciente desocupación de espacios comerciales en CABA. En comparación con el mismo periodo del año anterior, el incremento del 40% significa una pauta clara que apunta a problemas estructurales en la economía local. Las diversas políticas económicas, además de la pandemia que aún provoca estragos en las actividades comerciales, han reducido la viabilidad de muchos negocios. Este aumento no solo afecta a los propietarios de locales comerciales, sino también a los comerciantes que buscan establecerse y crecer en un mercado cada vez más competido.

Las cifras revelan que ciertos barrios de CABA han sido particularmente golpeados, mostrando una mayor desocupación que en el resto de la ciudad. La tendencia del comercio electrónico ha empujado a muchos pequeños empresarios a cerrar sus puertas ante la dificultad de competir con grandes plataformas. Locales que antes eran referentes en su rubro ahora se encuentran vacíos, lo que impacta en la estética y la vitalidad de las calles porteñas. En un entorno donde la presencia física de los comercios se vuelve cada vez más escasa, el panorama urbano de la ciudad comienza a transformarse.

Además de la crisis económica y el auge del comercio en línea, hay otros factores que influyen en esta desocupación. Los cambios en las normativas de alquiler, sumados a un incremento en los costos fijos, han hecho que muchos propietarios opten por vender o alquilar sus locales a precios más bajos. Este contexto provoca un círculo vicioso: los precios más bajos atraen a menos inquilinos y, por ende, los locales permanecen vacíos por más tiempo. Asimismo, la incertidumbre en la economía local crea un clima de desconfianza que desincentiva la inversión en nuevos proyectos comerciales.

La falta de locales comerciales activos no solo representa una pérdida económica, sino que también puede traer consigo efectos sociales negativos. Las comunidades se ven privadas de servicios básicos y de espacios de encuentro que favorecen la cohesión social. En ciudades donde la densidad de locales comerciales puede ser un indicador de actividad económica y vitalidad, este aumento en la vacancia puede generar un efecto en cadena, afectando la percepción de seguridad y bienestar en los vecindarios.

En conclusión, el aumento de locales vacíos en CABA evidencia un llamado de atención sobre la situación del comercio local. Si bien ciertos sectores han logrado adaptarse y encontrar su lugar en el panorama digital, muchos otros luchan por sobrevivir en un entorno cada vez más desafiante. Este fenómeno subraya la necesidad de políticas que promuevan la reactivación económica, fomentando no solo la ocupación de locales, sino también la revitalización del tejido social que sustenta a la ciudad.

Scroll al inicio