financiamiento

Los trabajadores universitarios salen a defender la Ley de Financiamiento Universitario

Los sectores nodocentes y docentes inician una semana de medidas que finaliza con un paro nacional el jueves. “Estamos defendiendo la ley aprobada por el Congreso Nacional, desde la ATUN lo habíamos advertido saldremos a las calles a defender los fondos de la universidad pública, gratuita e inclusiva”, dijo Liza Hortt del sindicato nodocente. Los trabajadores universitarios nodocentes y docentes inician una semana de lucha en defensa de la Ley de Financiamiento Educativo aprobada por el Congreso de la Nación, y que el presidente Javier Milei, anuncio que vetaría. Las acciones se inician con medidas de fuerza de esta semana y la movilización de principios de octubre. Por un lado, los gremios no docentes y docentes convocaron a un paro nacional para el jueves 26 de septiembre para visibilizar la situación. Y por otro, se está organizando una gran marcha universitaria que intentará replicar la masividad de la primera, que fue el 23 de abril. Organizan las universidades, los sindicatos y los centros de estudiantes y será la primera semana del mes próximo. “Estamos defendiendo la ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso Nacional, desde la ATUN lo habíamos advertido, saldremos a las calles a defender los fondos de la universidad pública, gratuita e inclusiva”, dijo la secretaria general de la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional del Nordeste (ATUN) Liza Hortt. Las medidas se iniciarán mañana 24 de septiembre con retenciones en los lugares de trabajo de una hora, continuarán el martes 25 con retenciones de 2 horas y el 26 se realizará el paro nacional sin concurrencia a los lugares de trabajo. Las acciones se llevaran adelante en las facultades e institutos de la UNNE, en las provincias de Corrientes y Chaco. En un documento hecho público la semana pasada la ATUN, gremio de base de la Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales (FATUN), había expresado que “estamos observando a los legisladores nacionales, esperamos que mantengan su voto y que no cambien de opinión, como lo hicieron con la Ley de Movilidad Jubilatoria. La sociedad no acepta tránsfugas políticos, no los olvidará y los castigará, nosotros los expondremos”. En el documento titulado “Financiamiento Universitario, no queremos tránsfugas políticos”, el sindicato de nodocentes “exigió” a los legisladores nacionales por Corrientes y por el Chaco, que “rechacen el veto del Poder Ejecutivo Nacional contra la Ley de Financiamiento Educativo, aprobada por el Congreso de la Nación”.

Los trabajadores universitarios salen a defender la Ley de Financiamiento Universitario Leer más »

Argentina obtuvo el financiamiento para el segundo puente entre Corrientes-Chaco

Se accedió a un crédito internacional de $126 mil millones de pesos (345 millones dólares) de un préstamo final de $256 mil millones de pesos (700 millones de dólares). Impacta de manera directa en casi 900.000 personas y es una obra clave para el desarrollo del Norte Grande Argentino.  El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó para Argentina una Línea de Crédito para Proyectos de Inversión (CCLIP) de US$ 700 millones y un Primer Préstamo Individual de US$ 345 millones bajo esta línea que financiarán la construcción de un nuevo puente de 772 metros de longitud y su infraestructura de acceso entre las provincias de Chaco y Corrientes. Serán beneficiarios casi 870.000 habitantes en la zona de influencia directa del programa. En particular, se beneficiarán 88.000 personas por día que serán usuarias directas de la nueva infraestructura. Además, serán beneficiarios indirectos 9.500.000 habitantes, de los cuales 51% son mujeres y 49% hombres. El programa financiará la construcción de una nueva vía interurbana de dos carriles de circulación por sentido como una alternativa ubicada a 9 km del Puente General Manuel Belgrano. Esta nueva vía incluirá un puente atirantado de 772 m de longitud sobre el Río Paraná, 5,6 km de viaductos y 28,2 km de autopista en terraplén de acceso. La nueva vía conectará las Rutas nacionales 11 y 12, ofreciendo una solución a los desafíos de conectividad. El proyecto para construir el segundo puente interprovincial tiene varias etapas, dos de ellas ya adjudicadas. Se trata de las circunvalaciones que tendrán las dos ciudades capitales. En el caso de la que corresponde a Resistencia, fue adjudicada en abril pasado a la empresa Decavial S.A.I.C.A.C., para construir la variante de paso circunvalando a la ruta nacional 11, con un presupuesto oficial de $14.003.194.450 y un plazo de ejecución de 48 meses. En tanto, la circunvalación de la Ruta Nacional 12 – Variante de Paso por la ciudad de Corrientes se encuentra adjudicada a la empresa SEMISA Infraestructura S.A. desde el 10 de abril pasado. La obra del segundo puente contempla una inversión total de U$S 943.000.000, lo que incluye el viaducto propiamente dicho y las autovías que lo conectan al lado chaqueño y al lado correntino. La estructura sobre el río Paraná tendrá una extensión de 774 metros y estará ubicado a 9 kilómetros del puente actual. Este proyecto completo fue presentado en a principios de marzo pasado por el gobernador Jorge Capitanich y el ministro Katopodis ante autoridades del BID. El primer préstamo individual financiará la primera fase de la construcción de la nueva vialidad, la supervisión de obra y acciones de mitigación socio-ambiental. También apoyará acciones de fortalecimiento institucional, como diagnóstico, estructuración y equipos para el sistema de gestión y mantenimiento de grandes puentes en la Red Vial Nacional.  Asimismo, prevé el diseño del esquema de operación de los puentes y redes de acceso entre Resistencia y Corrientes, el diseño e implementación de una planificación vial territorial resiliente y la promoción de una movilidad urbana sostenible.

Argentina obtuvo el financiamiento para el segundo puente entre Corrientes-Chaco Leer más »

Scroll al inicio