Congreso de la Nación

ACDP presente en la lucha por la restitución del FONID

El secretario general José Gea participo de la movilización de sindicatos docentes y no docentes que presionó para lograr un dictamen favorable en la Cámara de Diputados. “Nosotros sabemos que toda la sociedad nos mira y espera nuestra demostración de unidad para no permitir que avasallen nuestros derechos y que defendamos los derechos de niños, niñas y jóvenes a la educación” dijo._ Las Comisiones de Presupuesto y de Educación de la Cámara de Diputados aprobaron cuatro dictámenes a favor y uno en contra para el tratamiento en el recinto de la Ley de Financiamiento para Universidades Públicas y la Restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docentes (FONID). Estos dictámenes son el resultado de la lucha sostenida de la las/los educadores, que ayer tarde tuvo un nuevo capítulo a través de una concentración frente al Congreso Nacional, allÍ estuvo presente el secretario general de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP) José Gea. La concentración, convocada por sindicatos docentes nacionales de todos los niveles y modalidades (CONADU, SADOP, UDA, AMET, CEA, CTERA), junto a los no docentes universitarios (FATUN), es la continuidad del plan de lucha para exigir a los diputado y diputadas de la Comisión de Educación y Presupuesto la firma del dictamen para que se traten en el Congreso los proyectos de Ley de Financiamiento para Universidades Públicas y restitución del FONID. “Todos los gremios trabajadores docentes y no docentes de los diferentes niveles educativos no unimos para luchar y defender la educación pública” dijo Gea al finalizar la manifestación que se realizó en plaza de los dos Congresos en Capital Federal “Nosotros sabemos que toda la sociedad nos mira y espera nuestra demostración de unidad para no permitir que avasallen nuestros derechos y que defendamos los derechos de niños, niñas y jóvenes a la educación” aseguro Gea, secretario general de ACDP e integrante de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) José Gea por otro lado reflexionó “después de 41 años debemos volver defender la democracia en todos sus conceptos, revalorizar lo que hemos logrado los Argentinos y Argentinas, no debemos permitir que nos digan que, lo que hicimos entre todos y con mucho esfuerzo, esta todo mal”. (NC&A)

ACDP presente en la lucha por la restitución del FONID Leer más »

La Ley Bases va de regreso a Diputados el Senado le introducira cambios

El ministro del Interior admitió que se negocian modificaciones al RIGI y el impuesto a las Ganancias. Ambos puntos se presentan como un obstáculo para el objetivo del oficialismo de conseguir la sanción en la Cámara alta. “Estamos conversando para ver si se llega a un entendimiento”, reconoció el funcionario El gobierno nacional admitió que se están negociando cambios en algunos puntos del proyecto de Ley Bases que se debate en el Senado, con lo cual se descarta que esa iniciativa salga de la Cámara alta convertido inmediatamente en ley. En todo caso, de ser aprobada, volverá a la Cámara de Diputados para ser ratificada o no en un plazo que aún no se puede estimar. Los puntos que más cuestionamientos recibieron y que, por lo tanto, se convirtieron en moneda de cambio son las modificaciones al Impuesto a las Ganancias, la cuestión previsional y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), según admitió el ministro del Interior, Guillermo Francos. “Van a haber modificaciones en particular, las estamos conversando para ver si se llega a un entendimiento”, reconoció el titular de la cartera política y principal negociador del oficialismo con la oposición y las provincias. Quienes plantearon objeciones en varios puntos del proyecto -pero principalmente en esas tres cuestiones- fueron los senadores que se cuentan entre los posibles aliados de La Libertad Avanza (LLA). Según el ministro, “hay una posición mayoritaria de apoyo y diferencias en algunos sectores que piden algunas modificaciones para darle un sentido más estricto de lo que se refiere la norma”.

La Ley Bases va de regreso a Diputados el Senado le introducira cambios Leer más »

Primera derrota legislativa de Milei en el Senado: se trabó la Boleta Única

El oficialismo tenía previsto aprobarla la semana próxima en el recinto, pero deberá seguir esperando. El peronismo aprovechó el debate para criticar la reforma política que impulsa Milei y el resto del megaproyecto, que ya encontró su primer obstáculo a poco de andar en el Congreso. También se frenaron los acuerdos bilaterales para que las grandes empresas tengan beneficios impositivos. El oficialismo tropezó en el Senado con su intención de dictaminar a favor de la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) en el sistema electoral nacional que tiene media sanción de Diputados y que se pretendía convertir en ley la semana próxima en el recinto.  El debate en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales cruzó distintas posturas a favor y en contra del proyecto. Los senadores opositores apuntaron también contra el resto de los puntos de la reforma política, con la que Javier Milei pretende eliminar las PASO y reestructurar desde el Ejecutivo todo el sistema electoral. Los artículos referidos al tema de la mega ley ómnibus proponen además la creación de un sistema de circunscripciones uninominales que barre con la representación provinciales y de las minorías, además de la ley de paridad de género. Los cuestionamientos al texto original y “la necesidad de generar consensos” terminaron por postergar la discusión. La decisión de avanzar con el dictamen de la BUP y su posterior sanción como ley, así como la aprobación de convenios bilaterales con distintos países para eliminar la doble imposición tributaria que favorece a grandes holding empresarios, conformaban la principal apuesta de la vicepresidenta Victoria Villarruel en la Cámara alta, mientras Diputados se aboca a la ley ómnibus de Milei.  Especialmente, después que Villarruel pactó con el resto de los bloques no peronistas desplazar y dejar en minoría a Unión por la Patria de todas las comisiones legislativas del Senado. Pero la variopinta composición de sus nuevos aliados mostró que no está dispuesta a convalidar todo lo que quiere el Gobierno y le asestó un revés parcial a la vicepresidenta. Las críticas de UxP El rionegrino Martín Doñate (UxP) celebró que el Senado esté trabajando, pero no sobre la agenda que no le interesa a la sociedad “en estos momentos aciagos en la vida institucional y económica del país”, y reclamó que se debería estar tratando el mega DNU de Milei, al que calificó de “anticonstitucional, ilegal y abusivo”. Doñate se explayó sobre la contradicción de tratar la BUP con el argumento de su implementación en las Paso y de custodiar la representatividad de las minorías, cuando la ley ómnibus que el Gobierno envió al Congreso propone eliminar las Paso, el financiamiento estatal y la creación de un sistema electoral uninominal que fijará el Ejecutivo que “termina con la representación de las minorías y la representación de género”.  “Igual que en las sociedades anónimas en el fútbol, la eliminación de topes de los aportes económicos a los partidos políticos (que propone Milei), va a lograr que estén senados acá (en lugar de los legisladores) los mandamás de las corporaciones económicas y tal vez el narcotráfico”, cargó Doñate. El pampeano Daniel Bensusán (UxP) salió al cruce de las críticas al actual sistema electoral con el que ganaron distintas fuerzas políticas a lo largo de 40 años de democracia, puso en duda el ahorro del gasto económico de BUP y defendió la “autonomía” de las provincias para fijar su propio proceso electoral. Fue entonces que el correntino Carlos “Camau” Espínola (UF) mocionó un cuarto intermedio para “buscar consensos”. El entrerriano Alfredo De Angelí (PRO) se quejó de que no hubiera dictamen: “hoy es otro día triste. Ahora entramos en los detalles para sostener un sistema arcaico de 100 años”, manifestó.

Primera derrota legislativa de Milei en el Senado: se trabó la Boleta Única Leer más »

Congreso: inician las sesiones extraordinarias desde el 26 de diciembre

El Congreso trabajará del 26 de diciembre al 31 de enero. En los próximos días el Ejecutivo enviará el proyecto de ley “ómnibus” para su tratamiento. Los equipos técnicos siguen trabajando en los detalles finales. El presidente Javier Milei firmó este viernes 22/12 el decreto convocando a sesiones extraordinarias del Congreso desde el 26 de diciembre hasta el 31 de enero para tratar el anticipado proyecto “ómnibus” que incluye la reversión del impuesto a las Ganancias, la eliminación de las PASO, los cambios en la movilidad jubilatoria y otras reformas impositivas. Esta tercera tanda de medidas, se sumará al programa de emergencia anunciado por Luis Caputo y el DNU que se publicó el miércoles en el Boletín Oficial. Según dejaron trascender desde la Casa Rosada, las reformas, de índole política, económica y administrativa, finalmente no se presentarían en varios paquetes como había pedido la oposición, sino en un solo documento unificado. El temario: 1 – Proyecto de Ley de reforma de las funciones del Estado. 2 – Proyecto de Ley modificatorio de su similar N° 19.945 respecto de establecer la Boleta Única de Papel (Exp. Senado 4-CD-22). 3- Proyecto de “Ley de Impuestos a Ingresos Personales” 4- Proyecto de Ley por el cual se solicita autorización para que el señor Presidente de la Nación pueda ausentarse del país durante el año 2024, cuando razones de gobierno lo requieran. 5- Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Convenio entre la República Argentina y Japón para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y la Prevención de la Evasión y la Elusión Fiscal, suscripto en la Ciudad de Osaka, Japón, el 27 de junio de 2019 (Msje. 230/19). 6- Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Convenio entre la República Argentina y el Gran Ducado de Luxemburgo para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal, suscripto en la Ciudad de Washington, Estados Unidos de América, el 13 de abril de 2019 (Msje. 120/19). 7- Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Acuerdo entre la República Argentina y la República Popular China para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal y su Protocolo, suscriptos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 2 de diciembre de 2018 (Msje. 99/19). 8- Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre la República Argentina y los Emiratos Árabes Unidos, suscripto en la ciudad de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, el 16 de abril de 2018 (Msje. 133/19). 9- Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Acuerdo entre la República Argentina y la República de Turquía para Evitar la Doble Imposición en Materia de Tributos sobre la Renta y para Prevenir la Evasión y la Elusión Fiscal y su Protocolo, suscriptos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 1° de diciembre de 2018 (Msje. 98/19). 10- Consideración de Tratados, Convenios y Acuerdos Internacionales. 11- Consideración de Acuerdos para designaciones y promociones, y su retiro. Desconfiados con el apoyo de sus incipientes aliados del PRO, en el entorno del jefe de Estado quieren evitar que el Congreso “entorpezca” el tratamiento con señalamientos y maniobras legislativas, y advierten que en caso de que se pongan trabas no dudarán en avanzar por medio de nuevos DNU. En los primeros días post-balotaje, Milei había dejado trascender que tenía planeado convocar a Extraordinarias apenas después de asumir, el 11 o el 12 de diciembre. Pero el llamado se fue postergando debido a que los equipos técnicos no habían terminado el contenido del proyecto de ley.

Congreso: inician las sesiones extraordinarias desde el 26 de diciembre Leer más »

Cacerolazos en todo el país y masiva protesta frente al Congreso contra el DNU presentado por el Presidente

Miles de personas salieron a las calles a protestar en repudio a las medidas anunciadas por el Presidente, tras conocerse el mega decreto que derogó más de 300 leyes. El presidente Javier Milei aseguró esta noche en cadena nacional que los problemas que atraviesa el país son en gran medida causa de la “casta” y de la “doctrina que considera que los políticos son Dios”. Se dieron a conocer 30 medidas incluida en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación del Estado. https://infolink.com.ar/las-principales-medidas-economicas-anunciadas-por-javier-milei/ Asimismo, se llevó a cabo una movilización espontanea de miles de ciudadanos ante el Congreso de la Nación en rechazo al DNU firmado esta noche por el economista libertario. Cacerolazos en toda la Ciudad de Buenos Aires Al mismo tiempo, vecinos expresaron su rechazo a las medidas anunciadas por el mandatario, y poco después de las 21.30 se iniciaron las protestas en los barrios porteños de Almagro, San Telmo, Villa Devoto, Chacarita, Caballito, Villa Crespo, Palermo, Recoleta, Flores, San Cristóbal, Boedo, Villa Urquiza, Saavedra, Constitución y Villa Lugano, entre otros. Una situación similar se registró además en algunas localidades del Conurbano como Pilar, en el norte bonaerense; Avellaneda, Sarandí, Quilmes, Lomas de Zamora y Almirante Brown, en el sur, y Hurlingham, Ramos Mejía y Morón, en el oeste. Además, un importante grupo de personas se instaló en los alrededores de la Quinta Presidencial de Olivos para protestar con esos objetos. Durante un discurso que dio este miércoles por la noche, el presidente anunció la derogación de más de 300 normativas a través de un decreto, entre ellas la Ley de Alquileres, La ley de Góndolas y la Ley de protección a la industria nacional. Cacerolazos en el Conurbano bonaerense por el DNU de Javier Milei Una situación similar se registró además en algunas localidades de La Plata y del Conurbano como Pilar, San Miguel en el norte bonaerense; Avellaneda, Wilde, Sarandí, Quilmes, Florencio Varela, Berazategui, Lomas de Zamora y Almirante Brown, en el sur, y Hurlingham, Ramos Mejía y Morón, en el oeste. Durante este miércoles por la noche, un importante grupo de personas se instaló en los alrededores de la Quinta Presidencial de Olivos para protestar con esos objetos. Asimismo, decenas de manifestantes se dirigieron hacia la Avenida 9 de Julio, mano al Obelisco, para reclamar, algo que se repitió con ciudadanos que llegaron hasta el Congreso Nacional. Cacerolazos en el resto del país por el DNU de Javier Milei También se registraron cacerolazos en ciudades del interior del país como Rosario y Mar del Plata. Durante un discurso que dio este miércoles por la noche, el presidente anunció la derogación de más de 300 normativas a través de un decreto, entre ellas la Ley de Alquileres, La ley de Góndolas y la Ley de protección a la industria nacional. A pocos minutos de que terminara la cadena nacional, comenzaron a escucharse en distintos puntos de Rosario el ruido de las cacerolas. Cacerolazos y bocinazos se registraron también en Mar del Plata en rechazo del anuncio del presidente Javier Milei del Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) de desregulación económica. Diversos videos difundidos a través de las redes sociales registraron la reacción en varias zonas de personas que protestaron en sus balcones con cacerolas, mientras otros lo hicieron con bocinazos desde sus autos.

Cacerolazos en todo el país y masiva protesta frente al Congreso contra el DNU presentado por el Presidente Leer más »

Scroll al inicio