Chaco

Los peajes del puente Corrientes-Chaco, Riachuelo e Ituzaingó aumentarán desde el 26 de junio 

Vialidad Nacional publicó una nueva resolución por la que los usuarios pasarán a pagar $1.000 en las estaciones de cobro. El aumento es del 7%, “redondeando a múltiplos de $100 para facilitar la gestión de cambio” según establece lo publicado por Nación. También afecta a los peajes en Makallé, Chaco, y Santa Ana y Colonia Victoria en Misiones. El Gobierno Nacional, a través de Vialidad Nacional, determinó un nuevo aumento del 7% aproximadamente en los peajes de todo el país desde este miércoles 26 de junio. En nuestra provincia, que corresponde al tramo III, las estaciones del puente interprovincial Corrientes-Chaco, Riachuelo e Ituzaingó pasarán de $900 a $1.000. En la región afectará también a los peajes de Makallé, en Chaco, y de Colonia Victoria y Santa Ana en Misiones.  Según la Resolución 2024-332-APN-DNV#MEC publicada en el Boletín Oficial las tarifas que se abonen en efectivo se redondearán a múltiplos de $100 para facilitar la gestión de cambio en vías de cobro, por su parte los usuarios de TelePase abonarán las tarifas sin redondeo. Los vehículos de la segunda categoría,abonarán $2.000 pesos; de la tercera $2.900; en la cuarta, $3.900; y en la quinta $4.900. El nuevo aumento de la tarifa es el segundo del año, sumándose a la suba del 200% que entró en vigencia a finales de abril. (N&CA)

Los peajes del puente Corrientes-Chaco, Riachuelo e Ituzaingó aumentarán desde el 26 de junio  Leer más »

Cassani no retrocede con el proyecto de Boleta Única y lo presenta en la región

El presidente de la Cámara de Diputados de Corrientes presenta en la región, el proyecto que el radicalismo quiere “enterrar” en la provincia. El presidente de ELI hizo la presentación en una universidad chaqueña. El sistema verdaderamente “realizable” por razones obvias de conectividad y alto costo de la logística es analizado en Chaco, Misiones y Entre Ríos. El presidente de la Cámara de Diputados Pedro Cassani dialogó con alumnos de una universidad privada del Chaco sobre el sistema propuesto de Boleta Única (formato papel) a través del proyecto de ley que sigue en análisis en ámbitos parlamentarios, sumando ideas y aportes al texto original. Cassani avanza con la presentación de la idea en provincias vecinas, a pesar de que el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés y el presidente del bloque radical Norberto Ast, aseguraron que no es viable la discusión del proyecto para ser aplicado en las elecciones provinciales y municipales del año que viene.    El presidente de Encuentro Liberal (ELI) destacó ante ellos las bondades de la metodología electoral que se utiliza en casi todo el mundo: es sencillo, práctico, ecológico y fundamentalmente económico, les dijo,  a la vez que desarrolló la charla de manera didáctica, detallando los países donde es utilizado y las provincias donde se implementó sin problema alguno. En la ocasión, Cassani también habló de los motivos que llevaron a su bloque legislativo a presentar un “modelo propio” para la provincia de Corrientes. “Si bien nuestra idea está adecuada a la realidad e idiosincrasia correntina, es más parecido al que se implementa en Santa Fé -por categorías y no en una sola carilla como en Córdoba-… Creemos que en Corrientes, las agrupaciones partidarias merecen ser fortalecidas, como pilares fundamentales de la democracia”, sostuvo. Cuando se le consultó sobre la posibilidad de “voto electrónico” remarcó que sería un salto de calidad trascendente, pero que tiene muchas aristas a resolver antes: logística, equipamientos, conectividad en cada rincón de la provincia, etc. “Nosotros creemos que la boleta única de papel, es un paso importante realizable mientras superamos los escollos que el sistema electrónico posee en el mundo y quedó demostrado sus fallas en elecciones anteriores en distritos argentinos”, comentó. En Misiones y Entre Ríos También el diputado Pedro Puerta se mostró interesado en la temática. En oportunidad del Foro por la Boleta Única, hizo los 300 kilómetros que separan Posadas de la ciudad de Corrientes y estuvo presente en la Facultad de Derecho de la UNNE. Allí sostuvo que “el presente nos invita a pensar en un sistema más transparente, económico y amigable con el medio ambiente”, adelantando que seguirá en análisis la idea con sus pares misioneros. Si bien hoy las prioridades son otras en su provincia, Pedro Puerta viene militando la eliminación de la ley de lemas y el apoyo de sistema de boleta única a nivel nacional. Desde Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio señaló hace pocos días: “Estamos trabajando en un proyecto de reforma política que, entre otras cosas, incluye la Boleta Única de Papel y está basado en tres valores: más transparencia, ahorro y cuidado del ambiente”. Agregó: “Empezamos a darle discusión en conjunto a este tema con todos los representantes de los partidos políticos, de la academia y legisladores de la provincia en un año no electoral, con lo que eso implica. Queremos que votar sea más fácil y claro, hacer una revolución del sentido común, en todas las áreas mejorándole la vida a los entrerrianos”, se puede leer en su posteo en la red social Instagram de hace pocos días.

Cassani no retrocede con el proyecto de Boleta Única y lo presenta en la región Leer más »

Vialidad Nacional abrió licitación para precalificar empresas interesadas en construir el 2do Puente Corrientes-Chaco

El Ministerio de Obras Públicas de la Nación informó que habilitó el proceso de precalificación de formas o contratistas interesados en construir el nuevo puente entre Corrientes y Chaco. El proceso estará habilitado hasta el 29 de febrero de 2024. La obra tendrá más de 35 kilómetros de infraestructura vial y cuenta con 700 millones de dólares de crédito intencionalidad conseguido por Sergio Massa. A través de Vialidad Nacional, el Ministerio de Obras Públicas de la Nación que conduce Gabriel Katopodis habilitó el llamado a licitación para la precalificación de empresas interesadas en construir el Segundo Puente Corrientes-Chaco, que ya tiene financiamiento internacional garantizado por 700 millones de dólares conseguido por el Ministerio de Economía Sergio Massa ante el BID. La licitación para la precalificación de empresas estará abierta hasta el 29 de febrero de 2024. Mediante esta convocatoria, el Estado Nacional propone precalificar contratistas y/o firmas para la construcción del nuevo viaducto que tendrá más de 35 kilómetros de infraestructura vial. Se efectuará conforme al procedimiento de precalificación estipulado en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo titulada Políticas para Adquisición de Obras y Bienes financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo GN-2349-15 de julio 2019 y podrán participar en ella todos los oferentes. El proyecto de obras abarca la construcción de un nuevo puente principal sobre el río Paraná con 770 metros de luz, 5.600 metros de viaductos de acceso y 28,2 kilómetros de autopista entre las actuales Rutas Nacionales 11 y 12. Según lo previsto en el comunicado, los llamados a licitación se realizarán en abril de 2024. Los interesados podrán obtener información adicional del Sistema de Gestión de Obras (SGO) del Ministerio de Obras Públicas de la Nación: https://licitaciones.obraspublicas.gob.ar/Biddings/Public-Bidding/9142 o a través del correo electrónico: [email protected]. Se efectuará conforme al procedimiento de precalificación estipulado en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo titulada Políticas para Adquisición de Obras y Bienes financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo GN-2349-15 de julio 2019 y podrán participar en ella todos los oferentes. El proyecto de obras abarca la construcción de un nuevo puente principal sobre el río Paraná con 770 metros de luz, 5.600 metros de viaductos de acceso y 28,2 kilómetros de autopista entre las actuales Rutas Nacionales 11 y 12. Según lo previsto en el comunicado, los llamados a licitación se realizarán en abril de 2024. Los interesados podrán obtener información adicional del Sistema de Gestión de Obras (SGO) del Ministerio de Obras Públicas de la Nación: https://licitaciones.obraspublicas.gob.ar/Biddings/Public-Bidding/9142 o a través del correo electrónico: [email protected].

Vialidad Nacional abrió licitación para precalificar empresas interesadas en construir el 2do Puente Corrientes-Chaco Leer más »

Argentina obtuvo el financiamiento para el segundo puente entre Corrientes-Chaco

Se accedió a un crédito internacional de $126 mil millones de pesos (345 millones dólares) de un préstamo final de $256 mil millones de pesos (700 millones de dólares). Impacta de manera directa en casi 900.000 personas y es una obra clave para el desarrollo del Norte Grande Argentino.  El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó para Argentina una Línea de Crédito para Proyectos de Inversión (CCLIP) de US$ 700 millones y un Primer Préstamo Individual de US$ 345 millones bajo esta línea que financiarán la construcción de un nuevo puente de 772 metros de longitud y su infraestructura de acceso entre las provincias de Chaco y Corrientes. Serán beneficiarios casi 870.000 habitantes en la zona de influencia directa del programa. En particular, se beneficiarán 88.000 personas por día que serán usuarias directas de la nueva infraestructura. Además, serán beneficiarios indirectos 9.500.000 habitantes, de los cuales 51% son mujeres y 49% hombres. El programa financiará la construcción de una nueva vía interurbana de dos carriles de circulación por sentido como una alternativa ubicada a 9 km del Puente General Manuel Belgrano. Esta nueva vía incluirá un puente atirantado de 772 m de longitud sobre el Río Paraná, 5,6 km de viaductos y 28,2 km de autopista en terraplén de acceso. La nueva vía conectará las Rutas nacionales 11 y 12, ofreciendo una solución a los desafíos de conectividad. El proyecto para construir el segundo puente interprovincial tiene varias etapas, dos de ellas ya adjudicadas. Se trata de las circunvalaciones que tendrán las dos ciudades capitales. En el caso de la que corresponde a Resistencia, fue adjudicada en abril pasado a la empresa Decavial S.A.I.C.A.C., para construir la variante de paso circunvalando a la ruta nacional 11, con un presupuesto oficial de $14.003.194.450 y un plazo de ejecución de 48 meses. En tanto, la circunvalación de la Ruta Nacional 12 – Variante de Paso por la ciudad de Corrientes se encuentra adjudicada a la empresa SEMISA Infraestructura S.A. desde el 10 de abril pasado. La obra del segundo puente contempla una inversión total de U$S 943.000.000, lo que incluye el viaducto propiamente dicho y las autovías que lo conectan al lado chaqueño y al lado correntino. La estructura sobre el río Paraná tendrá una extensión de 774 metros y estará ubicado a 9 kilómetros del puente actual. Este proyecto completo fue presentado en a principios de marzo pasado por el gobernador Jorge Capitanich y el ministro Katopodis ante autoridades del BID. El primer préstamo individual financiará la primera fase de la construcción de la nueva vialidad, la supervisión de obra y acciones de mitigación socio-ambiental. También apoyará acciones de fortalecimiento institucional, como diagnóstico, estructuración y equipos para el sistema de gestión y mantenimiento de grandes puentes en la Red Vial Nacional.  Asimismo, prevé el diseño del esquema de operación de los puentes y redes de acceso entre Resistencia y Corrientes, el diseño e implementación de una planificación vial territorial resiliente y la promoción de una movilidad urbana sostenible.

Argentina obtuvo el financiamiento para el segundo puente entre Corrientes-Chaco Leer más »

Puente Chaco-Corrientes: luego de reparaciones habilitan paso de barcazas sin desarmar

Desde el pasado 21 de agosto los navíos pueden cruzar sin necesidad de desarmar, como se hacía tras varias colisiones a las defensas del Puente interprovincial, los convoyes. Permite una dinámica y fluidez en la navegabilidad por “uno de los ríos –Paraná- que es la autopista de América del Sur”, explicó el Ministro de Transporte de la Naciòn, Diego Giuliano. La flota más beneficiada fue la de bandera paraguaya. Ahora se achicaron los costos de logística y tiempo de viaje en el transporte fluvial comercial de toda la región. CORRIENTES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2023. Autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación y de Vialidad Nacional Chaco y Corrientes, autorizaron desde el pasado 21 de agosto la navegación de barcazas por debajo del puente interprovincial Manuel Belgrano, sin tener que desarmar sus cargas. Ahora, los navíos de carga pueden hacer de manera completa y se debe a obras que se ejecutaron en las defensas de la estructura del viaducto sobre el Río Paraná. Esto mejoró la dinámica y fluidez del transporte fluvial comercial de toda la zona. También abarató costos en la logística para las empresas. La flota mercante más beneficiada fue la de bandera paraguaya que es la que más transita las costas correntinas y debe pasar por el puente interprovincial. El ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano explicó la situación: “Varias barcazas paraguayas meses atrás chocaron contra los pilotes del puente entre Resistencia y Corrientes, lo que llevó a tener que invertir en la reparación integral de la zona de los pilotes y sus refuerzos. Hoy los convoyes paraguayos pueden pasar por el puente con todas las barcazas, pero hasta antes de hacer las reparaciones, debían desarmar el convoy y armarlo del otro lado del puente”. La explicación técnica fue expuesta incluso ante las autoridades nacionales de Paraguay, quienes rechazan pagar peaje por la utilización y usufructo de la Hidrovía Paraná – Paraguay. “La reparación que hicimos este año del puente y las defensas, los han beneficiado y los costos fueron exclusivos de Argentina en un río que es la autopista más importante de América del Sur, y que utilizan particularmente las barcazas extranjeras, por lo que el peaje es necesario”, manifestó el titular de transporte. Los trabajos de reparación Años atrás, una barcaza colisionó contra la estructura del Puente, desplazando las defensas de las pilas, lo que generó límites a la navegación. Para la gran mayoría de barcazas que recorren el tramo norte de la VNT, eso implicaba desarmar los trenes o convoyes, pasar en partes la carga y rearmar las mismas una vez superado el puente. Esa deficiencia, precisa el sitio Argenport, implicaba una mayor duración de los viajes y por ende un mayor costo logístico. La obra, concluida por Vialidad Nacional en coordinación con AGP, implica resolver uno de los puntos centrales del diálogo regional sobre las mejoras que se realizan sobre la Vía Navegable Troncal. Las tareas incluyeron el reposicionamiento de defensa de la pila N° 5 del Puente, habiendo realizando instalaciones de torres nuevas identificadas con el color del veril y sus correspondientes marcas de veril identificadas con figuras geométricas en material reflectivo en concordancia con el sistema de señalización implementado en la VNT, en las defensas de las pilas principales N° 6 y 5 de aguas arriba y aguas abajo y su consecuente sistema lumínico con linternas auto-contenidas y tecnología LED en las defensas de las pilas en cuestión. Ahora, según el organismo, podrán circular barcazas más amplias por el Puente: aguas arriba, se extendieron las dimensiones de los convoyes de empuje incluido el buque remolcador) hasta 290 m. de eslora y 60 m. de manga, cuando la potencia del buque remolcador no sea inferior a 4.000 HP. En caso de menor potencia, podrán circular barcazas de hasta 170 m. de eslora y 60 m. de manga, siendo el mínimo requerido de potencia de 2.000 HP En tanto que aguas abajo, las dimensiones habilitadas por Prefectura Naval Argentina se extendieron hasta los 230 m. de eslora y 50 m. de manga para los convoyes con el poder de 4.000 HP, mientras que para los inferiores será de 170 m. de eslora y 50 metros de manga.

Puente Chaco-Corrientes: luego de reparaciones habilitan paso de barcazas sin desarmar Leer más »

Vialidad de Corrientes y Chaco coordinan la reparación de defensas del puente Manuel Belgrano

Corrientes 21/04/23 Los Jefes de los Distritos N°10 Corrientes y N°18 Chaco de Vialidad Nacional, los Arq. Daniel Flores y Alejandra Vilela, coordinaron los avances de la obra que se lleva adelante para la reparación, reposicionamiento, señalización e iluminación de las defensas del puente interprovincial General Manuel Belgrano. Daniel Flores señaló que “la obra tiene un costo de casi 400.000 dólares, genera 15 puestos de trabajo y demandará 10 días” de labores. Detalló que “se está realizando un control exhaustivo de todos los pontones para gestionar futuros servicios de mantenimiento”. Las tareas las realiza el Distrito 10 Corrientes de VN sobre el pontón de defensa de la pila N°5, que junto con la N°6 circunscribe el canal de navegación del río Paraná. El mismo había sido desplazado tras el choque de una embarcación y al finalizar la obra quedará en su posición original. Alejandra Vilela remarcó que “una vez que se termine el reposicionamiento y reparación las barcazas de transporte podrán circular de manera más segura y con mayores volúmenes, ya que actualmente tienen que dividir sus cargas para evitar maniobras peligrosas”. Los Jefes de los Distritos N°10 y N°18 de Vialidad Nacional destacaron que también se realizarán tareas de balizamiento en los cuatro pontones que defienden las pilas por las que atraviesa el canal de navegación.  “Tendrán alimentación solar y funcionarán de manera autónoma, lo que llevará más seguridad a la estructura del puente y va a mejorar las condiciones de navegabilidad” señaló Alejandra Vilelas. “Este balizamiento será aguas arriba y abajo, cumpliendo normativas internacionales que le darán al viaducto y a las embarcaciones la seguridad necesaria para circular” finalizó Daniel Flores.

Vialidad de Corrientes y Chaco coordinan la reparación de defensas del puente Manuel Belgrano Leer más »

Integrantes de la Casa Patria Chaco recorrieron Yacyretá y Aña Cuá

La presidenta de la Casa Patria Chaco, diputada Nacional Lucila Masín junto a integrantes de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Producción recorrieron la Central Hidroeléctrica Yacyretá y la obra de maquinización del brazo de Aña Cuá. Fueron recibidos por el Director Ejecutivo, Fernando De Vido y los consejeros argentinos, Ana Almirón y Gustavo Canteros. La visita institucional fue un requerimiento solicitado a la presidenta del Consejo de Administración de Yacyretá, Ana Almirón quien puso a disposición del equipo de trabajo de la Casa Patria los técnicos y especialistas para que puedan evacuar dudas e inquietudes sobre el funcionamiento y trabajo de la Entidad. En sintonía también fueron recibidos en la obra de maquinización del brazo de Aña Cuá por el ingeniero Néstor Ríos quien fue el encargado de detallar el avance de obra, mencionar las partes que serán ensambladas, la procedencia de las mismas y la labor diaria que realizan sus trabajadores y trabajadoras 24 por siete sin frenar. “Para nosotros es un orgullo que nos visiten en Yacyretá porque queremos mostrar de lo que somos capaces los argentinos y argentinas”, dijo Almirón quien destacó que Yacyretá representa soberanía y convicción “de lo que una empresa nacional en conjunto con el país hermano de Paraguay podemos generar”. Asimismo, la presidenta del Consejo de Administración destacó la importante obra que se está desarrollando “debe ser la obra pública nacional más grande que se está ejecutando en nuestro país y que generar mano de obra genuina para correntinos y correntinas”. En ese sentido, manifestó el crecimiento en materia energética que será para la Argentina la puesta en funcionamiento de Aña Cuá. Por su parte, la diputada Nacional y presidenta de Casa Patria Chaco, Lucila Masín manifestó su satisfacción de conocer “cómo se genera la energía que consumen los argentinos y argentinas y lo que significa la obra emblemática de Aña Cuá. También señaló “estoy feliz de ser parte de algo tan importante e histórico como es la construcción de una nueva represa en el brazo de Aña Cuá”, finalizó.

Integrantes de la Casa Patria Chaco recorrieron Yacyretá y Aña Cuá Leer más »

En Corrientes, Capitanich llamó a “formar profesionales para defender la Justicia Social y la Soberanía con avance científico-tecnológico”

El gobernador del Chaco, Jorge Milton Capitanich, acompañó este martes 22/11 el acto organizado por las Juventudes Peronistas de Corrientes en conmemoración del 73° Aniversario del Decreto Nº29.337/49 firmado por Juan Domingo Perón, que suprimió los aranceles a la enseñanza superior y permitió el acceso a hijas e hijos de clase obrera a la universidad. También se rindió un homenaje al Ing. Fabián Ríos, con quien Capitanich compartió la militancia estudiantil.El evento se realizó en la Sede del PJ Correntino (Salta 663) y fue organizado por las agrupaciones JUP Derecho, La 49 Derecho, FUP Humanidades, Movimiento Evita, Descamisados, La Cámpora, MUCE Ciencias Exactas, FUCE Ciencias Económicas. Participaron los diputados nacionales Marcelo Koenig (Bs. As.), Jorge Antonio Romero (Corrientes), Fabián Borda (Corrientes); los diputados provinciales Hugo Sager (Chaco) y Alicia Meixner (Corrientes); las concejalas Magda Duartes (Corrientes), Lorena Acevedo Caffa (Corrientes), Mercedes Franco Laprovitta (Corrientes); la representante del Ministerio del Interior, Marlen Gauna (Corrientes); entre otros.“La gratuidad universitaria debe ser la herramienta para la formación de profesionales comprometidos con la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política; con base en el avance científico tecnológico. Necesitamos profesionales con un gran compromiso con la soberanía nacional y popular”, expresó el Gobernador del Chaco. El Gobernador del Chaco destacó la importancia de la Universidad para el desarrollo productivo y la industria nacional: “Nos tenemos que comprometer para el avance científico autónomo, para tener una matriz productiva con una red de proveedores locales a través de pequeñas y medianas empresas con profesionales que trabajen no como serviles a los intereses de empresas multinacionales, y sí como agentes del cambio social. De eso se trata el peronismo”, explicó. Recordó que el Estado nacional destina un presupuesto de $770.000 millones para las universidades. “La pregunta que debemos hacernos es por qué asignando tantos recursos con el esfuerzo de los trabajadores, muchas veces los profesionales egresados de las universidades nacionales tienen una formación profundamente antinacional y antipopular. Queremos construir a partir de ese debate nuestros aportes para una patria justa, libre y soberana”.“Hoy tenemos que rendir un justo y merecido homenaje a Juan Domingo Perón, y bregar por sus ideas: Las universidades deben formar profesionales idóneos moralmente y comprometidos socialmente para cambiar la realidad, no serviles a los intereses corporativos”, sintetizó Capitanich. Gratuidad universitaria, una política bisagra en la historia argentina El 22 de noviembre de 1949, el entonces presidente Juan Domingo Perón firmó el decreto 29.337, que estableció la gratuidad universitaria. Gracias a esta política, la matrícula estudiantil creció de manera exponencial en los años siguientes: de 66.212 estudiantes en 1949 a 135.891 en 1954.Hasta ese entonces, las universidades argentinas de Buenos Aires, Córdoba, Cuyo, La Plata, Tucumán y Del Litoral eran públicas y aranceladas. La medida fue definida como parte del Primer Plan Quinquenal Justicialista (1947-1951) que planteó que el Estado nacional argentino instauraría la gratuidad de la universidad para los estudiantes de bajos ingresos.

En Corrientes, Capitanich llamó a “formar profesionales para defender la Justicia Social y la Soberanía con avance científico-tecnológico” Leer más »

Scroll al inicio