El ministro del Interior de la Nación, Eduardo Wado de Pedro acompañó al dirigente nacional Juan Grabois a la segunda Asamblea por un Desarrollo Integral, encuentro de debate y exposición sobre la organización de los sectores de la economía popular. “La organización es clave para que la política avance ante el mercado”, expresó el legislador nacional.
En la sede del Sindicato de Comercio de Corrientes Capital, el diputado nacional Juan Grabois junto al ministro del interior, Eduardo Wado de Pedro, desarrollaron la segunda Asamblea por un Desarrollo Integral para una Argentina Humana y Federal. Encuentro con sindicatos, movimientos sociales y demás sectores sociales de la economía popular para avanzar en las políticas inclusivas y recuperar “la política”, destacaron los dirigentes.
De Pedro “cuando empezamos a salir de la pandemia lo que nos fijamos fue: trabajo, articular la generación de Trabajo desde el ministerio con todo el país. Para tener una Argentina federal”. El funcionario destacó que “todos los sectores debemos participaron en la discusión para la generación de trabajo. Lo que hizo Néstor, Cristina, el plan quinquenal de Perón. Programas que articulan Nación, provincial y municipios. Generar empleo y reactivación de las economías locales”. En ese marco puso de relieve que “debemos generar trabajo como recomposición de la economía”. Luego se refirió a la situación en Corrientes “donde muchas familias no tienen agua. En una provincia que está rodeada de agua. No puede ser, es algo que debemos cambiar”, señaló.

El ministro del Interior reiteró que la clave de la gestión del Gobierno nacional es generar puestos de trabajo para optimizar la economía nacional y las economías regionales.
Del encuentro participaron los legisladores provinciales, José “Pitín” Aragón, Belén Martino, Marcos Otaño; Miguel Arias; Marlen Gauna, Coordinadora Regional NEA de Relaciones Municipales Ministerio del Interior; los intendentes de Mercedes, Diego “Tape” Caram; de Esquina, Hugo Benítez; las concejalas capitalinas: Lorena Caffa y Mercedes Franco Laprovitta
Juan Grabois inició su alocución con un tópico: “Cuando no Gobierno la Política, gobierna el dinero, entonces solamente la autoridad de la política es la que puede ejecutar el plan. Sin autoridad política no se puede desarrollar un plan”, remarcó Grabois.
El legislador nacional destacó que “la organización popular y por eso en estas asambleas, donde venimos a debatir y a escudar el trabajo que hacemos en el territorio. Estamos en una política de transición en la que hay que estabilizar el desbarajuste que estamos viviendo y en todos lados nos podemos encontrar con gente con la cual nos podemos poner de acuerdo”.
Puntualmente sobre Corrientes mencionó el “acuífero guaraní, Yacyretá, hay un 20% de personas que no tienen agua y eso es un crimen. Hay 200 barrios populares donde no hay agua, no hay luz. Más de 23 mil familias, más de 100 mil personas en una provincia que siempre fue de la economía primaria. Solamente agrícola y los agricultores familiares a quienes les es imposible desarrollarse por los costos que deben hacer frente”.
Siempre en referencia a Corrientes, el diputado nacional trazó un diagnóstico: “Trabajo y empleo no es lo mismo. El trabajo formal y no formal: sin obra social, sin aportes y lo que nos planteamos ahora es si este sistema va crear más trabajo formal o no. Lo que debemos buscar es derecho, porque trabajo tiene. Lo que no tienen son vacaciones pagadas, aguinaldo, obra social, asegurado de riesgo de trabajo”.
Pidió en ese sentido unir todos los sectores de “la economía popular y afianzar la organización”.

A su turno, hizo uso de la palabra el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), Fernando Ramírez. “Todo lo que se dijo acá es verdad, somos víctimas de un poder que nos maltrata y no genera oportunidades. Es la voluntad de nosotros de militar, de resistir como lo hicimos durante el gobierno del macrismo. Y para poder avanzar necesitamos trabajar organizadamente para que el conservadurismo deje de estar en el poder”
Ramírez recordó “lo que se sabe en esta provincia, el gobierno provincial que no garantiza las cuatro comidas a los alumnos. Por eso debemos militar y reconstruir esta provincia, las políticas sociales que deben ser instauradas en Corrientes”. Por último, recordó “la apropiación que hizo este gobierno provincial de algo simbólico como el Hogar Escuela que aprovechándose de la pandemia, despojaron a miles de niños de la educación. Contra eso debemos luchar”.
También expuso Belén Acosta, coordinadora del Centro de Acceso a la Justicia. “Estamos en una situación complicada pero estamos trabajando con las organizaciones y movimientos sociales para acortar la brecha que hay. Por ejemplo, todos los días tenemos desalojos en los barrios populares. Corrientes es una provincia con mucha tierra pero para pocos. Hay miles de barrios sin agua, gente que pierde su casa por un arreglo que hizo la municipalidad de Corrientes con una empresa privada”. En ese sentido recordó que “actualmente tenemos más de 140 personas imputadas por usurpaciones, cuando es gente que vive en esos terrenos desde hace 20 y 40 años. Son las injusticias que vivimos”, remarcó.